Buscar este blog

domingo, 27 de febrero de 2022

Aceite de olivas verdes: “oleum ex albis ulivis”

El aceite de olivas verdes recogidas a mano era llamado por los romanos “oleum ex albis ulivis”, siendo el de mayor calidad y usado en ceremonias sagradas.

Suena bien, ¿no?. Cuanto más leía sobre el tema más me apetecía intentarlo así que, aún sabiendo que de aceituna verde poco aceite se obtiene, el pasado mes de octubre me puse manos a la obra.

La extraordinaria producción de la temporada me permitía renunciar a un rendimiento mayor y al mismo tiempo fabricar suficiente aceite para pasar el año. En nuestro caso hablamos de una bajada considerable, del 14 o 15% obtenido con aceituna madura a un 8 o 9% con aceituna verde.

El bajo rendimiento de la aceituna verde no era el único factor en contra, el tiempo también era un problema. Hay un punto óptimo para recoger la aceituna y un punto límite cuando madura, si de lo que se trata es de prensar en verde. Las grandes cooperativas disponen de laboratorios en los que hacen sus pruebas, pero yo me guié por la vista, empezando la recolección cuando todas las aceitunas estaban verdes y terminando cuando las primeras olivas empezaban a pintar sus puntas.

El proceso es prácticamente el mismo que podéis ver en el vídeo de pasadas temporadas, aunque ahora con una mejora del sistema de palas de la batidora de la masa, que incrementa el rendimiento, puedo bajar aún más la temperatura y seguir obteniendo aceite suficiente.

El resultado es un aceite más aromático y más intenso en sabor, pero suave, sin picor ni amargor destacable. En mi opinión es algo extraordinario, pero no voy a entrar a valorar si es mejor o peor que el producen las aceitunas maduras, que cada uno decida por si mismo.

Este año estaba tan contento con el resultado obtenido que decidí adquirir unos pequeños envases metálicos, con el objetivo de preservar mejor propiedades antioxidantes y pigmentos naturales, y hice llegar algunos de ellos a amigos y familiares. Podéis ver el resultado en la foto inferior.


 

jueves, 12 de noviembre de 2020

Formas de obtener más aceite: la velocidad de batido

 

Como habréis visto los que ya os habéis iniciado en la fabricación de aceite en casa el rendimiento o cantidad de aceite obtenida tras cada prensada va variando en función de diferentes factores.

En anteriores entradas y comentarios ya se han tratado temas como el punto de maduración de la aceituna y la temperatura, que facilitan la obtención de aceite. Pero ahora quería compartir con vosotros un factor, que este año he podido comprobar, que influye mucho más de lo que pensaba: la velocidad de giro durante el batido de la masa.

La ventaja de nuestra pequeña producción, con maquinaria que puede manejar una sola persona, es que se pueden controlar todos y cada uno de los factores así que el sistema funciona como si fuera un pequeño laboratorio de pruebas. Con los años he ido experimentando con diferentes presiones de prensado, con uso de discos de acero entre espartines para incrementar la presión, diferentes tipos de maduración, variedades de aceituna, temperaturas, etc.

Pero este año ha sido sorprendente, hice 2 pruebas que han cambiado mi sistema de producción:

1. Empecé incorporando un nuevo sistema de palas en horizontal dentro de la batidora, para intentar mejorar el sistema de batido. Las 2 primeras prensadas de 26,7 kg (de aceituna picual) dieron como resultado 3,1 litros de aceite cada una, sin usar los discos de acero que usaba últimamente para incrementar la presion en la prensa manual y aplicando temperatura hasta que la masa alcanzara los 34,2 ºC

En el video de pasadas temporadas puede calcularse la velocidad de giro de la batidora y que resulta en 21 vueltas completas por minuto (aprox.).

2. Repitiendo el mismo proceso descrito en el punto anterior, a una temperatura similar (34,7 ºC) pero disminuyendo la velocidad de giro a 12 vueltas completas por minuto el rendimiento fue de 4,7 litros de aceite.

 


Por si os lo preguntáis las 2 últimas prensadas se hicieron consecutivas con aceituna del mismo olivo. El proceso fue idéntico, pero pasé de 3,1 litros a 4,7 litros disminuyendo la velocidad de batido. ¡Eso es un 51% más de aceite!

Las siguientes prensadas obtuve también una cantidad de aceite muchísimo mayor a la que obtenía anteriormente con mayores velocidades de batido, incluso con variedades de aceituna con las que solía obtener bajo rendimiento.

Este año me doy por satisfecho, seguiremos probando en futuras temporadas y os podré confirmar si se mantiene ese incremento tan espectacular en cuanto a rendimiento.




miércoles, 5 de julio de 2017

Tratamientos anuales contra los hongos, mosca y minadores de las hojas


Cada año trato mis olivos con productos fitosanitarios para asegurarme que queden libres de plagas que son causantes de enfermedades y que además me harían perder la cosecha de aceitunas.
Los enemigos más comunes son los hongos (causante de enfermedades como el repilo), los insectos minadores de las hojas y la mosca del olivo, aunque por desgracia hay alguno que otro más.

¿Porqué aplico productos fitosanitarios?

Por necesidad y porque no he encontrado ninguna opción mejor. He intentado usar otros medios más ecológicos; trampas para moscas, preparados a base de ortigas, tabaco, jabón potásico, etc… Pero ninguno de estos remedios ha funcionado como yo esperaba. En el mejor de los casos he salvado un 40% de la cosecha, eso para mí es un fracaso. No voy a trabajar tanto para salvar tan poco.
Sin embargo eso es mi experiencia en la zona donde tengo mis olivos. Hay  personas a las que les funciona muy bien ya que en su tierra hay pocas plagas. Intentadlo, encontrareis muchos tutoriales de cómo hacerlo en internet (youtube).

¿Cuándo y con qué frecuencia los aplico?

En cuanto a la frecuencia os diré que los aplico lo menos posible, con ello quiero decir que no sigo un calendario de aplicación regular en el que use estos productos de forma preventiva y en ausencia de plagas. He comprobado que no puedo hacer agricultura ecológica pero no me gusta aplicar productos químicos cada 20 días (por ejemplo), así que intento encontrar un punto intermedio.
A continuación voy a exponer los tratamientos que yo aplico. Que quede claro que no se trata de ninguna recomendación ni asesoramiento. Para cada caso concreto recomiendo que os dejeis asesorar por los profesionales de los puntos de venta autorizados.

Perdonad que no ponga marcas comerciales, he usado muchas con buen resultado (siempre que el principio activo sea el mismo):

-          Febrero: aplicación de un fungicida (a base de cobre)+ insecticida piretroide (clorpirifos al 48% funciona muy bien)

Eso hace que los olivos queden limpios de plagas (repilo, minadores...) antes de salir los primeros brotes
ojo: recomiendan no mezclar fungicidas a base de cobre con la mayoría de abonos foliares.

-          Marzo- principios de abril:  abono foliar

Sólo si veo que hay muchos insectos minadores de hoja o aparece el llamado “algodoncillo” añado algun insecticida de amplio espectro junto al abono foliar
Ojo:  aplicar ANTES de que se abran las flores del olivo.
Antes usaba productos a base de dimetoato, que son considerados seguros, estan autorizados y funcionan muy bien contra mosca, arañuelo y barrenillo pero he dejado de usarlos tras leer esto y otra documentación sobre el uso de los estos productos que no expongo al no estar verificada.


-          Junio: insecticida organosfosforado contra la mosca del olivo + abono foliar.

Cuando las aceitunas alcanzan el tamaño de un guisante pequeño es el momento en el que aplico el producto contra la mosca.
Eso sería lo mínimo que yo usaría, pero a partir de aquí dependerá del nivel de plagas en vuestra zona. Repito una vez más: dejaros asesorar por el ingeniero o perito agrónomo del punto de venta especializado.

domingo, 4 de junio de 2017

Equipo de protección: aplicación de fitosanitarios

El equipo de protección para aplicar productos fitosanitarios es importante. Os aseguro, por experiencia, que vuestra salud lo va a notar desde el primer día.
Antes usaba una protección mínima o no usaba y aunque iba con cuidado a veces notaba cansancio o sensación de mareo, ahora sé que esos son los síntomas de una intoxicación leve.
Desde que uso el equipo completo he notado un gran cambio y me encuentro perfectamente después de aplicar estos productos químicos. No olvidemos que en cierto modo hablamos de venenos, pues sirven para matar insectos u hongos que atacan a nuestros olivos.
Este es el equipo que uso actualmente, específico para aplicación de productos químicos en agricultura:

Consta de:
- pantalla de protección para la cara
- máscara de filtros de carbono
- traje de una pieza, categoría III
- guantes impermeables, categoría III
- botas impermeables

Algunos pensareis que es exagerado y que basta usar una mascarilla de fieltro y ropa de manga larga; estáis equivocados. Si a alguien le apetece que busque en internet los efectos que produce el uso continuado de pesticidas y plaguicidas sin la protección adecuada. Ya os adelanto que no es una lectura agradable.

¿Cuánto cuesta un equipo como este?
Desde unos 55-60 euros si lo compráis en alguna tienda de suministros profesional de seguridad laboral, por ejemplo en un polígono industrial.
¿Vale la pena? SÍ, sin ninguna duda. La salud no tiene precio.

¿Cuánto me va a durar?
Algunas partes como las botas o la pantalla facial os durarán años, otras las tendréis que ir renovando cada año (traje y filtros de carbono), pero no se trata de un gran coste, en mi caso unos 20 euros anuales.
Una recomendación: guardad la máscara de filtros de carbono en una bolsa de plástico de cierre hermético (con cierre zip), así la podréis usar en múltiples ocasiones.

lunes, 24 de octubre de 2016

Aceite de acebuche: ¿el más caro del mundo?

Si no lo es debiera serlo por el trabajo que conlleva hacerlo. A esta conclusión he llegado al llegar al objetivo que tenía en mente; conseguir hacer aceite de acebuchina.

Para aquellos que no lo conozcan les diré que el acebuche es un olivo silvestre (Olea europaea L. var. Sylvestris ) y la acebuchina es su fruto. En Mallorca se llaman ullastres y tradicionalmente su madera ha sido muy apreciada, aunque no tanto su fruto, que aprovechan en su mayoría los pequeños animales salvajes.
Actualmente pocos son los que se dedican a producir aceite del fruto del acebuche, que alcanza precios muy elevados (entorno a 100 € el litro).

Hace años que oía hablar de las propiedades del aceite de acebuchina; que es muy bueno para la piel, que tiene el doble de vitamina E que el aceite de oliva, que tiene gran cantidad de antioxidantes naturales, que disminuye la presión sanguínea, etc...
¿Si es tan bueno y su precio tan elevado porqué no hay más productores? Bueno la respuesta la he encontrado tras mi reciente experiencia.
En primer lugar he ido a la propiedad de un amigo en la montaña a recolectar acebuchina, o como la llamamos por aquí “olivó”.


















Lo hemos recogido a mano, con la ayuda de un paraguas a modo de red, ya que algunos de los frutos son tan pequeños que el rastrillo que uso para la oliva no sirve.
Además, es difícil extender redes en un bosque frondoso y lleno de maleza.

Para alcanzar la cantidad de 10 kg que me había propuesto como objetivo hemos tenido que ir recolectando de 6 o 7 árboles distintos de diferentes zonas, ya que este ha sido un verano muy seco y el fruto es escaso.
Finalmente, tras muchas horas de trabajo, aquí tenemos 10 kg de acebuchina (“olivó”) limpia y preparada para el triturado.


















El proceso que sigue a continuación es el mismo que uso para las aceitunas y que, quien no lo conozca, puede ver aquí.

El resultado final es el que sigue:

















0,3 litros de aceite de un total de 10 kg de acebuchina

Un rendimiento de tan sólo un 3% . Ahora entiendo mejor que haya pocos productores de este tipo de aceite y que lo vendan a tan alto precio!
Es un aceite muy aromático pero en cuanto a su sabor os diré que es todavía bastante fuerte, por lo que esperaré unas semanas a que sedimenten los posos antes de volver a catarlo. Ya veremos...

sábado, 10 de enero de 2015

Poda e injerto del olivo

Nos encontramos en plena temporada de poda y dentro de poco lo será para los injertos. No voy a explicar aquí la técnica de los injertos, puesto que para eso ya existen webs estupendas con guias fotográficas paso a paso como, por ejemplo, esta.
Lo que sí me gustaría compartir es el resultado de mi experiencia al aplicar masillas selladoras para injertos o poda. Como ya sabéis estas masillas se aplican sobre los cortes que hacemos a las ramas, ayudan a cicatrizar las heridas y prevenir enfermedades. Pueden comprarse en cualquier tienda de productos fitosanitarios o podéis fabricarla vosotros mismos.

Para los que duden de si aplicar mezlas caseras o masillas sintéticas que miren las siguientes imágenes:

injerto usando masilla selladora sintética
Este es el resultado, 4 años después, de un injerto de olivo sobre acebuche. Usé una pasta selladora comercial.
 La masilla sintética es prácticamente imposible de quitar.
Como podéis ver el injerto NO ha recubierto la masilla y ha crecido hacia la parte exterior.






injerto usando masilla selladora casera


Otro injerto de olivo 4 años después usando un preparado casero. El injerto ha recubierto totalmente el corte ya que la masilla casera se elimina muy fácilmente.










Hay varias "recetas" para preparar esta mezcla de forma casera. La que yo conozco es la siguiente:
de izquierda a derecha: cera natural, parafina y pega












- 125 gramos de parafina
- 125 gramos de cera natural
- 750 gramos de pega (resina de pino)





Recomiendo usar una olla o cazo viejo para fundir los tres ingredientes.
masilla casera










Obviamente esta masilla se usa en caliente y por ello lleva más trabajo usarla que las masillas comerciales, pero, en mi opinión, vale la pena.



lunes, 31 de diciembre de 2012

Vídeo de la tercera temporada: la batidora

Bueno, otro año, otra novedad; esta temporada hemos podido conseguir una máquina que estamos adaptando para el batido de la masa. Aunque fue diseñada para otros trabajos se perfila como una de las mejores inversiones tras el molino triturador. Aquí tenéis el vídeo de las primeras pruebas que efectuamos con ella:


 Como habréis visto, con esta nueva máquina el proceso de batido es mucho más sencillo, además nos permite aprovechar mejor el tiempo consiguiendo mayor producción en el mismo día. No obstante todavía nos quedan cosas por hacer, como la mejora del sistema de palas que queda pendiente para el año próximo.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Limpieza de los espartines

Tener unos espartines limpios y libres de hongos y bacterias nos evitará muchos problemas. Sería una lástima que todo el trabajo realizado para elaborar vuestro aceite resultara en un líquido amarillo de sabores extraños.  Por eso antes de empezar con la primera prensada yo desinfecto los espartines con sosa cáustica  mediante este proceso:

1. Ponemos los espartines en un barreño y añadimos agua caliente.













2. Preparamos una disolución de agua caliente con sosa cáustica. Es muy importante llevar guantes y tener cuidado con las salpicaduras ya que puede producir quemaduras peligrosas.













3. Añadimos la sosa que hemos disuelto hasta cubrir completamente los espartines. A continuación removemos con un palo largo para que el contenido quede bien mezclado. He utilizado un kilo de sosa para 50 litros de agua (disolución al 2%).













4. Dejamos reposar durante una hora procurando que los espartines queden sumergidos en la mezcla.













5. Limpiamos con agua clara todos y cada uno de los espartines y dejamos escurrir.













Con esto ya quedan listos para su uso. No es necesario realizar este proceso cada vez que vayáis a usarlos si vais a realizar varias prensadas al día o prensar durante varios días de forma consecutiva.

Para terminar y por si alguien se lo pregunta, eliminar los restos tras el prensado resulta mucho más sencillo ya que se desprenden con facilidad, como podéis ver en la imagen inferior.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Grados de maduración y tipos de aceite

Una de las primeras incógnitas a resolver para los que vais a empezar a fabricar aceite en casa es saber cuál es el momento idóneo para recoger las aceitunas. De ello dependerá el sabor y la cantidad de aceite resultante del proceso.
Hay una escala (índice de Ferreira) que cuantifica los grados de maduración de las aceitunas del cero al siete, calificando las aceitunas verdes con el cero y subiendo, a partir de aquí, hasta el siete que sería la aceituna negra. En mi caso yo intento coger la aceituna lo más madura posible, empezando con las primeras prensadas cuando el 50% de la oliva está madura (negra). Para mí tiene las siguientes ventajas;
- la aceituna se tritura más fácilmente.
- durante el batido el aceite empieza a formarse más rápidamente y se obtiene más cantidad.
- se consigue un aceite suave y afrutado (que es el que más me gusta).

Claro que existe también un gran inconveniente, si esperamos demasiado intentando que todas las aceitunas estén negras nos arriesgamos a perderlo todo en caso de fuertes vientos que harán que gran parte de nuestra cosecha termine en el suelo.
Este año he empezado experimentando con los puntos de maduración de las aceitunas y con las diferentes variedades de las que dispongo. Abajo podéis ver el aceite resultante de prensar las aceitunas como las de la muestra.
La primera empezando por la izquierda es una variedad que aquí algunos llaman "llimoneta" y  otros confunden con la arbequina (por el sabor del aceite resultante). Su rendimiento es muy bajo pero la calidad es excepcional.
La del centro, aunque no lo parezca por su pequeño tamaño, es de la variedad picual. Este año los olivos van cargados a más no poder y ello ha resultado en una aceituna pequeña. 
La de la derecha es de la variedad empeltre, muy tradicional en Mallorca. Su rendimiento es altísimo, tengo amigos que han llegado a obtener hasta un 26%.

Los tres aceites se muestran turbios ya que todavía no han transcurrido ni 10 días desde su elaboración (el de la derecha fue elaborado ayer mismo). La opinión del "panel de catadores" (véase familia y amigos) es que están buenísimos, pero creo que voy a esperar un poco más a recoger la aceituna en el caso de la picual. Aunque siempre está bien eso de tener aceites de diferente intensidad de sabor, así cada uno puede tomar el que más le apetezca.

lunes, 13 de febrero de 2012

Poda del olivo; 6 consejos básicos.

A continuación tenéis unos consejos básicos de poda que siempre me han dado buen resultado. Algunos transmitidos por personas con más experiencia y otros adquiridos a través de manuales y práctica durante los años.

1. Usad siempre buenas herramientas, limpias y afiladas. No ahorréis dinero en su compra, la diferencia al cortar con un buen serrucho o unas buenas tijeras es enorme. Consideradlas una gran inversión de la que podréis disfrutar muchos años.

2. Desinfectad bien las herramientas antes de empezar a podar o tras haberlas usado sobre un árbol enfermo. Para ello las limpiaremos con una disolución de agua y lejía (20% de lejía). De esta forma tan simple evitareis propagar enfermedades entre los olivos a través de vuestras herramientas de corte.

3. Evitad podas severas, salvo casos muy concretos.  Que lo cortado no supere una cuarta parte del total del olivo.
Si nos hemos pasado podando nos daremos cuenta en cuanto el árbol empiece a brotar, por la cantidad de chupones que van a salir.
 

4. No podéis justo antes o durante heladas o nevadas
. Es como echar sal sobre una herida abierta, no lo mata pero seguro que tampoco le hace ningún bien.
 Evidentemente, este NO sería un buen momento para podar.

5. Inclinad los cortes hacia el exterior del olivo.
 Quizás esta inclinación sea algo exagerada pero así se ve mejor lo que pretendo explicar.

6. Respetad la época de poda
: esta variará dependiendo del lugar y también de la altitud (por la diferencia de temperatura).
Yo suelo podar durante los meses de diciembre y enero pero puede adelantarse o retrasarse uno o dos meses en función de la climatología. Muchos la empiezan justo después de la recolección de las aceitunas. Debe hacerse cuando el olivo “duerme” , es decir, cuando la savia prácticamente no circula.
Si no estais seguros podeis hacer esta pequeña prueba:
Cortad una pequeña rama y haced un corte longitudinal de unos centímetros. 

Si tras intentar separar la corteza del leño, sólo habeis conseguido romper pequeños trozos (como en la imagen), ello significa que la savia no circula. Por otro lado, cuanto más fácil os resulte separar la corteza más savia estará circulando.


Para terminar, para los que sigan las fases lunares para la poda (entre los que me incluyo) recordar que hay que podar durante los días en los que la luna se encuentre en fase menguante.

martes, 1 de noviembre de 2011

Cómo hacer aceite; el vídeo demostrativo.

Bueno, iniciamos la segunda temporada de fabricación de aceite de oliva en casa con éxito.  Este año tenemos algunas novedades; hemos comprado un depósito decantador de fondo cónico, lo que nos va a facilitar el proceso de separación de los alpechines y posos del aceite de oliva, además hemos editado un vídeo casero de todo el proceso que teneis a continuación. Espero que os guste.


Todo el proceso que habeis visto lo repetimos un par de veces en una tarde y esa misma noche ya estábamos disfrutando del aceite recién hecho.

sábado, 3 de septiembre de 2011

El etiquetado

Bueno, ha pasado ya casi un año desde nuestra primera experiencia en el proceso de fabricación de aceite en casa. Estoy muy contento de poder decir que el aceite que queda se ha conservado perfectamente y sigue estando tan bueno como el primer día.
He estado pensando en algunas novedades para esta temporada, como hacer etiquetas y embotellar aceite de nuestra propiedad. Además de la enorme satisfacción que representa el poder consumir tu propio aceite imaginaros si además podéis regalar unas pocas botellas etiquetadas con un logotipo propio y exclusivo a amigos o familiares.
Estuve haciendo unas pruebas por mi cuenta (con deficiente resultado) y finalmente me decidí a preguntar a una pequeña empresa de diseño . Les envié un e-mail explicándoles lo que necesitaba, que era un particular que quería etiquetas para un uso no comercial ni lucrativo. Lo entendieron perfectamente, el presupuesto fue mucho más económico de lo esperado. Aquí teneis una primera prueba;

Esta es una prueba de impresión sobre papel blanco, obviamente las definitivas las mandaré imprimir sobre vinilo y serán de mejor calidad.
Ahora estoy pensando que ya que tengo el logotipo ¿porqué no envasar y etiquetar otros productos que también hacemos en casa?  licores caseros, confituras variadas (de naranja, de ciruelas, de higos...), aceitunas aliñadas, guindillas en vinagre...
Ahí quedan esas ideas aunque creo que tendré que dejar las explicaciones de esto último para otro blog.

un saludo.

domingo, 13 de marzo de 2011

El aceite de antaño

Como podéis imaginar, hace setenta años el proceso de fabricación de aceite era muy distinto al que se sigue actualmente. En primer lugar, el objetivo era hacer aceite para poder pasar el año, sin más. No se preocupaban de temperaturas, ni de aromas o componentes volátiles, ni de procesos de batido en horizontal o vertical. No disponían de técnicos o laboratorios que analizasen sus aceitunas para conocer los puntos óptimos de maduración y sin embargo...
hacían un aceite tal que se convirtió en uno de los mejores recuerdos de la niñez de las personas con las que he hablado.
Me contaban, con aquel brillo en los ojos que denota añoranza, como los niños esperaban en la almazara con una rebanada de pan tostado hasta que les dejaban mojarla en el aceite recién hecho. Todos ellos recordaban perfectamente su sabor y aquel color verde tan particular del aceite recién prensado.
Por cierto, a todos los que les preocupe en exceso el tema de la temperatura les diré que antiguamente la pasta de aceitunas con la que llenaban los capachos se calentaba con agua hirviendo que se iba derramando sobre ellos. Así se conseguía más aceite y, según ellos, se conservaba durante más tiempo.
No voy a decir que ese sea el mejor sistema, como habréis visto en el archivo del blog ("aceite de oliva casero: el proceso paso a paso") yo procuro no calentar demasiado la pasta antes del prensado, de hecho la temperatura no llega a 40 ºC (como en un día cualquiera de verano). Eso sí, lo que nunca diría es que el aceite que se hacia antiguamente fuera malo porque lo calentaran con agua hirviendo.
Obviamente yo no he podido comparar aquel aceite de antaño con el que hago yo pero sí que he podido dar a probar mi aceite recién prensado a estos antiguos propietarios de almazaras que me han dicho que es tan o más bueno como el que ellos recordaban de su niñez y que, desde entonces nunca habían vuelto a probar.
En resumen, los avances tecnológicos son buenos pero no son indispensables. Recordadlo y ánimo a todos aquellos que quieran hacer su propio aceite de oliva.

martes, 1 de marzo de 2011

Almazaras tradicionales, buscando información.

Conseguir aceite partiendo de una aceituna no parece, a priori, algo difícil de conseguir. Ahora bien, si uno visita una almazara moderna y ve toda la maquinaria que interviene en el proceso (limpiadoras, tolvas, termobatidoras, centrifugadoras horizontales y verticales, decantadoras, etc..) cambia rápidamente de opinión.
Si aún así no se desanima y sigue buscando información para poder hacer todo este proceso a pequeña escala, y en casa, es posible que encuentre pequeños equipos de maquinaria italiana que realizan todo el proceso de forma automática. Sin embargo, muchos de los interesados desistirán finalmente al conocer su  precio.
Ante tantos inconvenientes y anuncios de venta de maquinaria "indispensable" para hacer aceite me pregunté:  ¿cómo se hacía el aceite en las almazaras tradicionales si hace 50 años esta maquinaria no existía?
Para responder a esta pregunta debía encontrar a propietarios o trabajadores de aquellas antiguas almazaras que tuvieran a bien explicarme sus secretos.
Hoy en día las almazaras tradicionales, aquellas que molturaban la aceituna con un rulo de piedra, son un bien escaso y en desuso. Las pocas que he podido encontrar forman parte de museos, hoteles o fincas particulares que las exhiben como una parte más de la decoración del lugar en el que se encuentran.
Encontrar una en funcionamiento y a pleno rendimiento, al menos en Mallorca, es algo extraordinario. Comprenderéis entonces la dificultad que representaba encontrar a personas que hubieran trabajado en ellas y que me pudieran transmitir los conocimientos necesarios para poder hacer aceite en casa.
Finalmente pude encontrar a dos personas, ya mayores, que recordaban de su niñez todo el proceso de elaboración de aceite en las almazaras tradicionales. Ellas respondieron a muchas de mis preguntas tales como:
- ¿cuándo debe recogerse la aceituna?
- ¿se batía la mezcla?
- ¿ se calentaba la mezcla antes de prensarla?
- ¿cómo se separaba el aceite de los alpechines?

Sus respuestas fueron determinantes en el éxito de mi aventura y terminaron con algunos mitos sobre la fabricación de aceite que os contaré más adelante.

Un saludo y hasta pronto.

martes, 22 de febrero de 2011

El molino triturador

Bueno, muchas personas se han interesado por conocer más detalles del funcionamiento del molino triturador que hemos fabricado.
Como ya he explicado anteriormente nos decidimos a fabricarlo a la vista de los altos costes que representaba comprar un equipo de estas características. Su funcionamiento es bastante simple; las palas al girar trituran las aceitunas (pulpa y hueso) hasta convertirlas en pasta. La forma de construirlo ya no lo es tanto si no tienes conocimientos de mecánica y soldadura, entre otros.
En mi caso, tengo la suerte de conocer a las personas adecuadas para este trabajo. Sin ellas esto no hubiera sido posible y seguramente la fabricación de aceite de oliva en casa hubiera quedado como un proyecto inacabado.
Bajo estas líneas tenéis una imagen del proceso de fabricación del equipo en la que se puede ver el interior del tambor con el sistema de triturado de las aceitunas.